Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
215.13 KB | Adobe PDF |
Advisor(s)
Abstract(s)
Introduction. In this quantitative, cross-sectional study we analyse the relationship between
family socioeconomic status (SES) and students’ adaptation to school life, as expressed
through several indicators of achievement, integration (adaptation to transitions, behaviour
problems, risk behaviours, interpersonal difficulties, participation in extracurricular activities)
and overall satisfaction. It was our goal to understand if students’ SES is a contributing factor
for the individual differences in several school life dimensions, beyond grades, which have
been usually the most prominent marker of school success.
Method. Participants were 351 ninth to twelfth grade Portuguese students (ages 14-18 years)
and the instrument that collected data concerning several school life dimensions was the
School Path Questionnaire, which was designed for this study. Data was thereafter analysed
through multivariate statistical analysis.
Results show a positive association between students’ SES and school adaptation, with
significant differences between the groups on most school life dimensions, namely school
grades, number of retentions, school achievement, participation in extracurricular activities,
interpersonal difficulties, adaptation to school transitions, and overall satisfaction about
school life. The most significant differences were observed in performance related variables.
It was the highest SES group that differentiated most from the remaining groups.
Discussion. The pattern of results is discussed concerning the role of contextual variables
such as family and community on school success and integration, and the necessity of
educational interventions in order to compensate students’ unfavourable starting
socioeconomic conditions at school.
Introduction. En este estudio cuantitativo y transversal se analiza la relación entre el estatus socioeconómico familiar (ESE) y la adaptación de los estudiantes a la vida escolar, expresa a través de varios indicadores de rendimiento escolar, de integración en la vida escolar (la adaptación a las transiciones, los problemas de comportamiento, las conductas de riesgo, las dificultades interpersonales, la participación en actividades extracurriculares) y de satisfacción global. Nuestro objetivo principal ha sido comprehender si el ESE de los estudiantes es un factor contributivo para las diferencias individuales en varias dimensiones de la vida escolar, más allá de las notas escolares, que han sido normalmente consideradas el principal indicador de suceso escolar. Método. Los participantes fueron 351 estudiantes portugueses de noveno a doceavo grado (edades 14-18 años) que respondieron al Cuestionario sobre la Vida Escolar, construido para esto estudio. Los datos fueran analizados mediante el análisis estadístico multivariado. Resultados. Ha sido identificada una asociación positiva entre el éxito de los estudiantes y su ESE, con diferencias significativas entre los grupos en la mayoría de las dimensiones, a saber, las notas escolares, el número de retenciones, rendimiento escolar, la participación en actividades extracurriculares, dificultades interpersonales, adaptación a las transiciones de la escuela, y la satisfacción general con la trayectoria escolar. Las diferencias más significativas se observaron en las variables relacionadas con el rendimiento escolar. Fue el grupo de mayor SES que más se ha diferenciado de los demás grupos. Discusión. Los resultados son discudios considerando el papel de las variables contextuales, como la familia y la comunidad, en la integración escolar de los estudiantes, y la necesidad de intervenciones educativas para compensar estos efectos socioeconómicos desfavorables.
Introduction. En este estudio cuantitativo y transversal se analiza la relación entre el estatus socioeconómico familiar (ESE) y la adaptación de los estudiantes a la vida escolar, expresa a través de varios indicadores de rendimiento escolar, de integración en la vida escolar (la adaptación a las transiciones, los problemas de comportamiento, las conductas de riesgo, las dificultades interpersonales, la participación en actividades extracurriculares) y de satisfacción global. Nuestro objetivo principal ha sido comprehender si el ESE de los estudiantes es un factor contributivo para las diferencias individuales en varias dimensiones de la vida escolar, más allá de las notas escolares, que han sido normalmente consideradas el principal indicador de suceso escolar. Método. Los participantes fueron 351 estudiantes portugueses de noveno a doceavo grado (edades 14-18 años) que respondieron al Cuestionario sobre la Vida Escolar, construido para esto estudio. Los datos fueran analizados mediante el análisis estadístico multivariado. Resultados. Ha sido identificada una asociación positiva entre el éxito de los estudiantes y su ESE, con diferencias significativas entre los grupos en la mayoría de las dimensiones, a saber, las notas escolares, el número de retenciones, rendimiento escolar, la participación en actividades extracurriculares, dificultades interpersonales, adaptación a las transiciones de la escuela, y la satisfacción general con la trayectoria escolar. Las diferencias más significativas se observaron en las variables relacionadas con el rendimiento escolar. Fue el grupo de mayor SES que más se ha diferenciado de los demás grupos. Discusión. Los resultados son discudios considerando el papel de las variables contextuales, como la familia y la comunidad, en la integración escolar de los estudiantes, y la necesidad de intervenciones educativas para compensar estos efectos socioeconómicos desfavorables.
Description
Keywords
Socioeconomic status School life School success Adolescents Estatus socioeconómico Vida escolar Suceso escolar Adolescentes . Escola Superior de Tecnologias e Gestão
Citation
Carvalho, R. G., & Novo, R. F. (2012). Family socioeconomic status and student adaptation to school life: Looking beyond grades. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1209-1222.
Publisher
Education & Psychology (E&P), I+D+i