Publicações em Atas de Congressos/Conferências, etc.
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Publicações em Atas de Congressos/Conferências, etc. by Field of Science and Technology (FOS) "Humanidades::Artes"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- La magia en la animación de Jan ŠvankmajerPublication . Pascual Galbis, Pau; Pascual Galbis, PauInterrelación de la antropología con las obras de animación del artista Jan Švankmajer. Especialmente incurriendo en su contenido mágico y presente en su narrativa y heterogéneos objetos empleados. Tomando, así pues, la definición de magia como un fenómeno social, arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres con resultados contrarios a las leyes naturales. Además, y según los principios sobre magia de James George Frazer, y revisados por Marcel Mauss; expresan que las cosas, se pueden relacionar unas con otras, pero no de forma arbitraria, sino con una asociación por semejanza y contigüidad; es decir, que todo lo que se haga a un objeto material, afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte de su propio cuerpo. Por consiguiente, esa experiencia mágica o cambio cualitativo de la realidad, está adyacente en los objetos de la cinematografía de Švankmajer. Encarnando; a su vez, emociones y estados subversivos que inciden en una imaginación simbólica, en la que ayude al público, a pensar en ser, más humanos. De hecho, los filmes del autor checo, así como sus diversas piezas artísticas, pretenden transgredir su significado convencional, y alterar su uso más común, en otros sentidos y conceptos. Aparte de suscitar en la mente del espectador, un enigma, o sea; el decir cosas reales relacionando cosas imposibles. En conclusión, la magia acontecida en sus animaciones surrealistas, se transforman en un ente amenazador, que nos advierte de la fragilidad de las normas, y cometidos de nuestra sociedad; por muy pragmáticos que sean. El objeto poseído en sí mismo, adquiere una lectura ideológica y maravillosa que escenifica una ruptura transitoria de la sociabilidad.
- November de Rainer Sarnet. Un amor imposible con autómatas maldecidos y lobosPublication . Pascual Galbis, Pau; Pascual Galbis, Pau
- La poética extraordinaria en el cine de Luis BuñuelPublication . Pascual Galbis, Pau; Pascual Galbis, PauLuis Buñuel define la poesía en su lenguaje cinematográfico, no como una variedad del lenguaje literario, sino que la asocia al misterio, al territorio que se abre a lo extraordinario, y al inconsciente, coincidiendo como su maestro, Jean Epstein. En ese sentido, el cineasta aragonés esta a su vez próximo al Surrealismo sobre las posibilidades artísticas de alterar la realidad, mediante escenas asombrosas o inquietantes. En efecto, la poesía y lo incógnito son preceptos que completan y amplían la realidad más cotidiana en el cine. Asimismo, estos elementos poéticos en el cine de Buñuel - como, por ejemplo, los sueños - son como una continuación de la vigilia que se incorporan a su narrativa, induciendo en el espectador a un cierto desconcierto e introspección moral. Por consiguiente, este artículo trata sobre los mecanismos de ese universo onírico, acontecido en la obra fílmica del director; y en específico, desarrollado en las películas Los olvidados (1950), Subida al cielo (1951), Él (1953), y El discreto encanto de la burguesía (1972). En las tres primeras, las ensoñaciones lindan con la desigualdad, celos, maldad y sensualidad. En relación, a la última película, las ilusiones acontecidas se enlazan humorísticamente con la deconstrucción social. En conclusión, en estos largometrajes, se reivindica la poética de índole surrealista, como un discurso amenazador y ético, en oposición a los tópicos y valores establecidos por el poder.