Repository logo
 
Loading...
Profile Picture

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • LÁ-LÁ mimésis - Catálogo
    Publication . Lemos, Sérgio; Pascual Galbis, Pau
  • Realismo enfermizo mexicano. Reygadas y Escalante
    Publication . Pascual Galbis, Pau
    Viaje hiperrealista hacia el abismo de la sociedad mexicana contemporánea, que Luis Buñuel inauguraría con el estreno de Los olvidados en 1950, donde se entremezclaba la pobreza, mal dad y una inquietante extrañeza muy naturalista. En este artículo se analizarán una selección de películas incómodas y transgresoras de Amat Escalante y Carlos Reygadas, en las que predominan un realismo patológico, mediante narrativas cercanas a lo amargo e inverosímil. Largometrajes que exhiben deseos reprimidos, violencia, impunidad y corrupción. Lacras y obsesiones que infelizmente sufre el México actual, en el que ambos autores se expresan de manera portentosa y crítica hacia dichas plagas. Por último, producciones que nos evocan una mirada poética e incisiva sobre las diversas problemáticas del país norteamericano.
  • Islam, poética y subversión en Kazajistán. El vídeo musical de Maslo Chernogo Tmina
    Publication . Pascual Galbis, Pau
    Los vídeos musicales de Maslo Chernogo Tmina, como Kensshi (Minero, 2019), Steppe (Estepa, 2020), Unknown world (Mundo desconocido, 2020) dirigidos por Aisultan Seitov, expresan las problemáticas socioculturales en el actual Kazajistán, a través de un lenguaje islámico, identitario y visionario. Narraciones densamente afectivas, patéticas y políticas; por tanto, perteneciente al éxtasis cinematográfico promovido por Serguei Eisenstein; es decir, ‐al acto de salirse de uno mismo‐, y en el que el espectador se desborda ante la confrontación de imágenes emotivas‐cognitivas, provocándole una reacción psíquica de manera epistémica. Por lo demás, los espacios recogidos, sórdidos y acciones místicas presentes, son semejantes a rituales sagrados, que destacan como partes conceptuales de sus trabajos, y en la que además predominan las escenas urbanas desoladas y paisajes desérticos. En relación con la letra hay que comentar que es básicamente deprimente, con intenciones de denuncia ecológica y social, acompañada por melodías populares de género abstract hip hop o trip hop, conjugadas con el folklore kazajo. Por otro lado, las tradiciones y valores ancestrales túrquicos y animistas del país, regresan de manera sincrética en los imaginarios de los videoclips del autor. Aludiendo a un intenso y crítico contraste, entre un occidente materialista decadente y un oriente retornado verdadero. A pesar de este atisbo de esperanza, la obra en general de Maslo Chernogo Tmina nos advierte de un reverso oscuro del próspero y contemporáneo Kazajistán, a consecuencia de la desintegración de la Unión Soviética y la nueva entrada al modelo capitalista global. A la par que se centra en la vida trágica acaecida en las calles de las nuevas generaciones euroasiáticas.
  • Trauma, teatro Noh, posguerra nuclear y demonios en el filme Onibaba (1964) de Kaneto Shindo
    Publication . Pascual Galbis, Paul
    El oscuro y expresionista largometraje Onibaba (1964) de Kaneto Shindo, se presenta como un modelo cinematográfico de una generación de artistas japoneses que compartieron todos el sufrimiento, miseria, miedo y desolación de la Segunda Guerra Mundial. Además de dicha película comprende aspectos del teatro Noh y de la mitología fantástica de su país, como es el oni -demonio- en distintos contextos.
  • Sobre el territorio del misterio en la cinematografía y pintura
    Publication . Pascual Galbis, Pau
    Estudio sobre el arcano término misterio, y presente en el cine de David Lynch, y Alfred Hitchcock, a más de la pintura de René Magritte y Giorgio de Chirico. Por consiguiente, este artículo indaga de una manera interdisciplinar y poética dicha facultad, relacionando las obras de artistas muy vinculados con las artes plásticas y con la imagen en movimiento. Recorridos paralelos por el surrealismo, el inconsciente y lo siniestro. Extraños objetos, mansiones lujosas, personajes trastornados, asesinatos sin resolver y, sobre todo, muchas calles con largas sombras. Argumentos y paisajes sublimes que coinciden todos hacia el ritual de lo incógnito. Antesala de futuras adversidades.
  • El deseo emancipado en la animación de Walerian Borowczyk
    Publication . Pascual Galbis, Pau
    Este artículo enuncia la premisa del deseo emancipado y transgresor de Wa lerian Borowczyk, presente tanto en sus filmes de animación como en sus otras películas de índole más erótico, y con frecuencia analizadas aparte. En ambas modalidades predominan un imaginario católico que reprime los deseos más liber tinos del espectador. Un discurso ideológi co, sacrílego y sexual, en el que además los recuerdos —aunque duelan mucho—, se hacen presentes y no se pueden olvidar, evocando la memoria colectiva de Maurice Halbwachs (2004 [1968]). Por ejemplo, el Holocausto visto como un proceso de in dustrialización, evidente en la animación Les jeux des anges (1964), así como tam bién la disolución familiar y vouyeurismo en Le théâtre de monsieur et madame Kabal (1962). Borowczyk, un autor brillante, in clasificable y revolucionario, destaca por su ansia de libertad, su oposición a los va lores tradicionales y por la reivindicación del deseo sin límites.
  • Santuario en la desolación. Cine de Ingmar Bergman en la isla de Fåro
    Publication . Pau Pascual Galbis; Pascual Galbis, Pau
    La importancia del archipiélago de Fårö (Suecia) en el cine de Ingmar Bergman, como un espa cio de conocimiento, deprimente y paradójica mente sosegado. Las pinturas sobre islas de Arnold Böcklin, y según la estética de Georg Simmel, expresan un intenso aislamiento, sole dad y atemporalidad que son del mismo modo semejantes a las formas insulares de las pelícu las, más confesionales de Bergman; como son: Såsom i en spegel (Como en un espejo, 1961) y Vargtimmen (La hora del lobo, 1967). Así pues, se estudiarán dichos largometrajes, como otros, que estén imbuidos en estos motivos y premi sas trágicas que afectan al destino del sujeto. A su vez que análogas, a la literatura expresionista de August Strindberg.
  • La magia en la animación de Jan Švankmajer
    Publication . Pascual Galbis, Pau; Pascual Galbis, Pau
    Interrelación de la antropología con las obras de animación del artista Jan Švankmajer. Especialmente incurriendo en su contenido mágico y presente en su narrativa y heterogéneos objetos empleados. Tomando, así pues, la definición de magia como un fenómeno social, arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres con resultados contrarios a las leyes naturales. Además, y según los principios sobre magia de James George Frazer, y revisados por Marcel Mauss; expresan que las cosas, se pueden relacionar unas con otras, pero no de forma arbitraria, sino con una asociación por semejanza y contigüidad; es decir, que todo lo que se haga a un objeto material, afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya o no formado parte de su propio cuerpo. Por consiguiente, esa experiencia mágica o cambio cualitativo de la realidad, está adyacente en los objetos de la cinematografía de Švankmajer. Encarnando; a su vez, emociones y estados subversivos que inciden en una imaginación simbólica, en la que ayude al público, a pensar en ser, más humanos. De hecho, los filmes del autor checo, así como sus diversas piezas artísticas, pretenden transgredir su significado convencional, y alterar su uso más común, en otros sentidos y conceptos. Aparte de suscitar en la mente del espectador, un enigma, o sea; el decir cosas reales relacionando cosas imposibles. En conclusión, la magia acontecida en sus animaciones surrealistas, se transforman en un ente amenazador, que nos advierte de la fragilidad de las normas, y cometidos de nuestra sociedad; por muy pragmáticos que sean. El objeto poseído en sí mismo, adquiere una lectura ideológica y maravillosa que escenifica una ruptura transitoria de la sociabilidad.
  • La poética extraordinaria en el cine de Luis Buñuel
    Publication . Pascual Galbis, Pau; Pascual Galbis, Pau
    Luis Buñuel define la poesía en su lenguaje cinematográfico, no como una variedad del lenguaje literario, sino que la asocia al misterio, al territorio que se abre a lo extraordinario, y al inconsciente, coincidiendo como su maestro, Jean Epstein. En ese sentido, el cineasta aragonés esta a su vez próximo al Surrealismo sobre las posibilidades artísticas de alterar la realidad, mediante escenas asombrosas o inquietantes. En efecto, la poesía y lo incógnito son preceptos que completan y amplían la realidad más cotidiana en el cine. Asimismo, estos elementos poéticos en el cine de Buñuel - como, por ejemplo, los sueños - son como una continuación de la vigilia que se incorporan a su narrativa, induciendo en el espectador a un cierto desconcierto e introspección moral. Por consiguiente, este artículo trata sobre los mecanismos de ese universo onírico, acontecido en la obra fílmica del director; y en específico, desarrollado en las películas Los olvidados (1950), Subida al cielo (1951), Él (1953), y El discreto encanto de la burguesía (1972). En las tres primeras, las ensoñaciones lindan con la desigualdad, celos, maldad y sensualidad. En relación, a la última película, las ilusiones acontecidas se enlazan humorísticamente con la deconstrucción social. En conclusión, en estos largometrajes, se reivindica la poética de índole surrealista, como un discurso amenazador y ético, en oposición a los tópicos y valores establecidos por el poder.